jueves, 14 de mayo de 2009

HISTORIA DE NUESTRO BARRIO

El comienzo de la historia:

Corría el mes de noviembre de 1961 cuando se produjo la rotura del muro de contención del arroyo Tamarguillo, entre la avenida de Kansas City y la carretera de Carmona, muy cerca de la antigua Estación de Santa Justa. Era alcalde de la ciudad de Sevilla el recordado Mariano Pérez de Ayala. La primera autoridad municipal de aquella época tuvo que hacer frente a la gran inundación provocada por el popular Tamarguillo –chiquito pero matón--, que afectó a todas las barriadas situadas al este de la ciudad, como El Fontanal, La Corza , Árbol Gordo, La Barzola , La Calzada , Luis Montoto, estación de Cádiz, Prado de San Sebastián, dentro del actual Distrito de San Pablo. Más de 125.000 sevillanos resultaron afectados por la gran inundación del mes de noviembre de 1961. Las aguas incontroladas por la rotura del muro de defensa del arroyo Tamarguillo, llegaron hasta la Plaza de España, Prado de San Sebastián y la Puerta de Jerez, así como a otros barrios próximos a esta zona de Nervión.

Con motivo de estas graves inundaciones de noviembre de 1961, el recordado locutor de Radio Madrid de la cadena SER, Boby Deglané, organizó una serie de programas radiofónicos solicitando a España entera ayuda para los miles de sevillanos perjudicados por la arriada. Se preparó entonces la célebre “Operación Clavel”, que partió desde Madrid hacia Sevilla, con una espectacular caravana de camiones que iban cargados con artículos y enseres para los damnificados. Una avioneta en la que viajaban dos reporteros de la desaparecida revista “ La Actualidad Española ” se precipitó en la avenida de Kansas City sobre un grupo de ciudadanos que estaban contemplando el tránsito de estos camiones repletos de artículos y enseres con destino a los afectados por las inundaciones. La ciudad vivió días de luto porque muchas de estas personas que se habían concentrado en los aledaños de la citada avenida fallecieron en el trágico accidente.

Poco tiempo después, en el año 1962, se creó la Secretaría Municipal de la Vivienda. Se nombró responsable a Gregorio Cabeza, que durante 17 años estuvo al frente de esta institución del Ayuntamiento de Sevilla, apoyada totalmente por el Gobierno de la Nación. En esta Secretaría Municipal de la Vivienda , Gregorio Cabeza, realizó una gran labor para la erradicación de los grupos suburbanos de la ciudad, buscando y distribuyendo alojamientos para los afectados por la arriada del 61. También tramitó los expedientes para distribuir las llaves de los numerosos pisos que se construyeron en distintas fases en el Polígono de San Pablo.

Hubo relevo en el Ayuntamiento de Sevilla. El día 2 de diciembre de 1963, el catedrático de la Universidad de Sevilla José Hernández Díaz es nombrado alcalde de la ciudad, sustituyendo a Mariano Pérez de Ayala. Comenzó en esta época la construcción de los primeros bloques del Polígono de San Pablo, inaugurándose en el año 1964 el barrio A de esta zona del Distrito.

El año 1964 fue muy trascendental para la ciudad de Sevilla. Se proyectó la municipalización del Servicio de Limpieza y se hizo por primera vez la recogida de basuras en bolsas de plástico en vez de en cubos que era lo usual en aquella época. Sevilla tendría a partir de esa época un número más en el teléfono y los sevillanos tuvieron que incorporar el número dos a las cifras del teléfono, estando en proyecto para 1965 la celebración de conferencias directamente sin pasar por el 009.


El Polígono tomó su nombre, el de San Pablo, por el hecho de asentarse en unos terrenos situados junto a la autovía que conducía al aeropuerto de San Pablo. Se levantó este núcleo de viviendas sobre los terrenos de las huertas de Santa Teresa, San Buenaventura y Flamencos y los terrenos de Ramírez.

Fue en el año 1960 cuando el Ayuntamiento inició su reconversión en suelo edificable para edificar en estos terrenos, entre 1963 y 1973, un total de 8.826 viviendas de protección oficial.

El Polígono está delimitado por las avenidas de Kansas City, Villas de Cuba, Antioquia, Santa Clara de Cuba, Montes Sierra, Utrera Molina, Andalucía y El Greco.

Su construcción vino a paliar las enormes carencias de viviendas sociales que padecía Sevilla como consecuencia de la expansión demográfica y la inmigración en la década de los sesenta, agravada por el deterioro del caserío antiguo y acentuada por el desbordamiento del Tamarguillo en 1961.

Dos fiestas en el Polígono de San Pablo tienen una gran trascendencia y participación popular. La “Velá” del Polígono, que se levanta en los terrenos situados frente al Pabellón de Deportes de San Pablo, reúne a miles de vecinos de esta zona, y la Cabalgata de Reyes Magos, en la fiesta de la Epifanía.

La “Velá” del Polígono, que ha superado ya su treinta edición, cuenta además con la ayuda del Distrito. Varias entidades instalan sus casetas en esta “feria” del verano en el Polígono y son numerosas las actuaciones artísticas. Cante y baile y grata convivencia vecinal en los días de esta popular “Velá”, que cada año se enriquece con el apoyo de las delegaciones municipales y la labor de sus voluntariosos organizadores.

También destaca en el Polígono de San Pablo la Cabalgata de Reyes Magos, en la mañana del día 6 de enero, fiesta de la Epifanía del Señor. Este cortejo de la ilusión tiene su origen en la Asociación de Vecinos “ La Unidad ”. El actual presidente de la entidad, José Manzano y los socios de esta popular sede, trabajaron año tras año en la organización de esta brillante Cabalgata que recorre los barrios del Polígono.

Desde hace unos años, varias asociaciones y entidades del Polígono de San Pablo se han incorporado a la organización de este evento, aportando nuevas carrozas y grupos de participantes. El Distrito San Pablo colabora de forma muy directa en el engrandecimiento de este festejo dedicado a los niños, que tiene un enorme poder de convocatoria. La Cabalgata 2006 contó no sólo con numerosas entidades del Polígono San Pablo, sino que se ha ampliado y enriquecido con la incorporación de los barrios de Las Huertas y de la Huerta de Santa Teresa. Previa a las fiestas de Reyes Magos, el Distrito también organiza un concurso de belenes y otros festejos, con participación destacadas de vecinos y vecinas del Polígono. Muchas entidades y particulares instalan atractivos belenes en sus sedes y en sus domicilios para celebrar esta familiar y tradicional conmemoración del Nacimiento de Jesús en los barrios de esta zona del Distrito.

Tampoco hay que olvidar las fiestas de Carnaval que se organizan en varias entidades. Destaca de forma especial la que se organiza en la Asociación de Vecinos “ La Unidad ”.

Es una típica fiesta que se está recuperando poco a poco en los barrios del Polígono de San Pablo. También tienen su sede en esta zona la Asociación de “Los Caperucitos”, una popular chirigota sevillana que participa en los Carnavales de Cádiz.

viernes, 27 de marzo de 2009

Los mejores jugadores del mundo

Se describen los perfiles de algunos buenos jugadores del mundo, tan importantes como Ronaldinho, Ibrahimovic o Casillas.


  • Ronaldinho: Puro talento. Consiguió el balón de oro dos veces consecutivas,
ganó dos ligas y una Champion con el Barcelona F.C. Después de esa etapa, reside en el club italiano Milán.


Zlatan Ibrahimovic : Actualmente, el mejor delantero del mundo. Comenzó en el Ajax de Amsterdam , pero su enorme calidad lo elevó a los mejores equipos italianos, aunque el Arsenal estuvo interesado en él. Acabó jugando en el Juventus, y posteriormente, en el Inter de Milán, donde reside ahora.


Iker Casillas : El mejor portero del mundo. Comenzó en la cantera del Real Madrid, debutó con dieciocho años en el primer equipo. En el 2002, ganó su primera Champions, como suplente del portero titular. Ha vivido las mejores y las peores etapas del Madrid. Fue capitán del equipo.



jueves, 26 de marzo de 2009

DEPORTES DEL INSTITUTO

Los deportes del instituto San Pablo son los siguientes:

Fútbol, balonmano, baloncesto y volleyball.

En todos los cursos se practica un deporte. Los que más se practican en los recreos son el fútbol y el baloncesto.


En cada curso se imparte un deporte diferente:

En 1º se practica balonmano, en 2º se practica baloncesto, en 3º se practica volleyball y por ultimo en 4º se practica fútbol .Anteriormente hemos jugado un torneo que se realiza todos los años en el recreo, los cursos que participan son 1º, 2º 3º y 4º de ESO 1º y 2º de Bachillerato y los del ciclo. Y por último hemos planteando hacer una “copa primavera”.


Fútbol el deporte mas practicado en el I.E.S. San Pablo y en todo el mundo.


Baloncesto el 2º deporte mas practicado en el I.E.S. San pablo y en el mundo


Volleyball el 3º deporte mas practicado en el I.E.S. San pablo y en el mundo.



Balonmano el 4º deporte mas practicado en el I.E.S. San pablo y en el mundo.


Daniel López
Álvaro Luque
J. Antonio Ruiz

PIERCING Y TATUAJES

La moda de los piercings y los tatuajes en la juventud comenzó en Sevilla hace unos 4 o 5 años. Se puede deducir que es una moda actual y que dura hasta nuestros dias. Hoy en dia casi todo el mundo en el instituto tiene uno de los dos...hay mayor numero de piercings que de tatuajes.


  • Piercings:

Los piercing son mas “populares” que los tatuajes, debido a que son mas baratos y su acceso es más facil. Y por supuesto el dolor de un piercing es muchisimo menor que el de un tatuaje (porque llevan anestesia y es un dolor en “seco”).

En nuestro instituto los sitios mas populares son la ceja,los labios, el ombligo y la lengua.



  • Tatuajes:

Los tatuajes son menos numerosos. Su dolor es mayor que el de un piercing porque son varias agujas que se te clavan en la piel y la sensación que se tiene no es de dolor sino de molestia. Otro motivo es el precio tan elevado que tienen, aunque depende del tamaño. Tambien tiene un inconveniente, el mayor de todos diría yo, y es que es de POR VIDA. Si alguien decide quitarse un tatuaje, esto implicaría sesiones de quirófano porque la tinta está impregnada en la piel y no sale, a excepción de la tinta etna.

Ambos tienen un inconveniente común, que se está erradicando con el paso del tiempo, y que son las enfermedades e infecciones.



Javier Sanz

Visita al Museo Picasso (Málaga)



El día 17 de marzo de 2009 los cursos de 4º de la ESO del IES San Pablo fueron de excursión al museo de Picasso de Málaga.


Allí, una monitora nos preguntaba lo que veíamos en una seríe de cuadros y nosotros después de mirarlo con atención le decíamos los sentimientos que el cuadro nos transmitía.



Hilario Urbano

Mi barrio ( El barrio de todos)

El Polígono San Pablo es uno de los barrios más solera de Sevilla.
Sus calles tienen nombres de toreros y palos flamencos. El barrio está dividido en cinco partes que se llaman A, B, C, D, E.

Entre sus vecinos hay muchos personajes famosos, como algunos de los componentes del grupo Cantores de Híspalis, el futbolista Rafael Gordillo o el famoso Falete.
Alguna gente lo conoce como el Palacio de Deportes, lugar donde entrena el club de baloncesto Cajasol.

Tenemos numerosas plazas, muchos bares. Tenemos comerciales como Los Arcos...
En la barriada está la Hermandad de Jesús el Cautivo y Rescatado al que lo acompaña nuestra Serñora del Rosario, que en el año 2008 hizo su perimera estación de penitencia.



Sandra Acal
Rocío Barrado

jueves, 19 de marzo de 2009

Moda Deportiva

Ropa deportiva en los colegios.

Cada año la ropa deportiva en los institutos son innovadoras. En todos los institutos, colegios facultades, etc... podemos encontrar diferentes tipos de ropa.

Las clasificamos en varios tipos:
  • Chandal: Este conjunto se lleva desde los años 50. Se forma de una parte de arriba llamada sudadera que puede ser de distintos tipo de tela dependiendo de la época del año en la que nos encontremos. La parte de abajo, el pantalón, es tambien de diferente tejido según la estación en la que nos encotremos.








  • Mayas deportivas: Son unas prendas que normalmente son mas usadas por chicas que por chicos. Son mucho más comodas que un chandal porque son mucho más elásticas, ya que contienen gran cantidad de tejido elástico.


En los colegios concertados la ropa deportiva es un poco especial porque solamente la usan cuando tienen clase de Educación Física, ya que un dia que no tengan esa asignatura llevan el uniforme compuesto de falda o pantalon de pinzas.

Desde los años 50-60 han ido cambiando mucho la ropa deportiva hasta llegar a ser las que usamos hoy día. Antes podiamos ver los pantalones de campana para hacer gimnasia, ahora vemos los de tubo.

La ropa deportiva femenina se distingue de la masculina en que es mas ajustada.

Carlos García y Ángela García




SARA ANTE EL ESPEJO VESTIDA DE AZUL

Alimentación en el centro

Cafetería: En la cafetería de nuestro instituto encontramos una gran variedad de alimentos. Se puede elegir entre bollería industrial, bocatas con varios tipos de chacina; distintas bebidas como zumos o refrescos. Tambien podemos comprar una gran variedad de golosinas o chuches. Los precios son muy económicos.

Bollería industrial:
- Cañas
- Palmeras

Golosinas:
- Chicle
- Caramelos
- Paquetes de patatas

Bocatas con:
- Chorizo
- Salchichón
- Chopped



Tostada:
- Manteca
- Paté

Bebidas:
- Zumos
- Refrescos
- Café

Por: Deyvid Sedano Javier // Ramón Braña Gracia

lunes, 15 de diciembre de 2008

Las Tendencias

En este instituto la forma de vestir sigue varias tendencias, aunque muchos tienen un estilo propio. Podemos encontrar los siguientes grupos:
  • Moda rapera.











  • Moda deportiva.
  • Moda heavis.

  • Moda "fashion".
  • Estilo propio.









Por estilo propio entendemos que cada uno viste como quiere, sin importarle lo que se lleve ni lo que se vaya a llevar.

Maribel Naranjo Rodríguez

viernes, 12 de diciembre de 2008

EN PROCESO DE ELABORACIÓN

Moda de Complementos

Para las niñas:
  • Los colgantes largos de plata.
  • Los pendientes de aros grandes.
  • Los lazos en el pelo de todos los colores.
  • Los anillos de plata muy grandes
  • Relojes de gran tamaño.
Para los niños:
  • Los pendientes de perlas o de estrellas.
  • Ellos no suelen llevar anillos, pero este verano sí los hemos visto con collares de bolas de diversos colores y tamaños.


Marta Díaz, Alejandro Conejo, Sandra Fernánadez

Excursiones

Mi curso realizó el año pasado varias excursiones:
  • A Granada, para visitar la Alhambra. También paseamos por el Albacín.







  • A Córdoba, para visitar la Mezquita.








  • A la Feria de las Ciencias.








Este año queremos ir a Tenerife de viaje de fin de curso.
Antonio Bascón

El cabello


Lo que más abunda son los peinados y los cortes copiados de la televisión. Y los que llevan los cantantes y los famosos.
Podemos encontrar para chicas:
  • Tupés con la cola alta y repeinado hacia atrás, incluso con complementos de adorno (pinzas, lazos, coletas con flores, estrellas, etc...).




  • Pelo suelto con espuma, con efecto rizado.


  • El pelo suelto con extensiones, liso.




  • Un moño fabricado con media cola.
  • El pelo corto con las puntas hacia fuera.
Para chicos podemos encontrar:
  • El pelo corto, con mechas y de punta.




  • El pelo largo y repeinado hacia atrás
  • Rapado entero.
  • El pelo corto, con flequillo hacia un lado.
Laura Martínez // Alejandro Rodríguez