Corría el mes de noviembre de 1961 cuando se produjo la rotura del muro de contención del arroyo Tamarguillo, entre la avenida de Kansas City y la carretera de Carmona, muy cerca de la antigua Estación de Santa Justa. Era alcalde de la ciudad de Sevilla el recordado Mariano Pérez de Ayala. La primera autoridad municipal de aquella época tuvo que hacer frente a la gran inundación provocada por el popular Tamarguillo –chiquito pero matón--, que afectó a todas las barriadas situadas al este de la ciudad, como El Fontanal, La Corza , Árbol Gordo, La Barzola , La Calzada , Luis Montoto, estación de Cádiz, Prado de San Sebastián, dentro del actual Distrito de San Pablo. Más de 125.000 sevillanos resultaron afectados por la gran inundación del mes de noviembre de 1961. Las aguas incontroladas por la rotura del muro de defensa del arroyo Tamarguillo, llegaron hasta la Plaza de España, Prado de San Sebastián y la Puerta de Jerez, así como a otros barrios próximos a esta zona de Nervión.
Con motivo de estas graves inundaciones de noviembre de 1961, el recordado locutor de Radio Madrid de la cadena SER, Boby Deglané, organizó una serie de programas radiofónicos solicitando a España entera ayuda para los miles de sevillanos perjudicados por la arriada. Se preparó entonces la célebre “Operación Clavel”, que partió desde Madrid hacia Sevilla, con una espectacular caravana de camiones que iban cargados con artículos y enseres para los damnificados. Una avioneta en la que viajaban dos reporteros de la desaparecida revista “ La Actualidad Española ” se precipitó en la avenida de Kansas City sobre un grupo de ciudadanos que estaban contemplando el tránsito de estos camiones repletos de artículos y enseres con destino a los afectados por las inundaciones. La ciudad vivió días de luto porque muchas de estas personas que se habían concentrado en los aledaños de la citada avenida fallecieron en el trágico accidente.
Poco tiempo después, en el año 1962, se creó la Secretaría Municipal de la Vivienda. Se nombró responsable a Gregorio Cabeza, que durante 17 años estuvo al frente de esta institución del Ayuntamiento de Sevilla, apoyada totalmente por el Gobierno de la Nación. En esta Secretaría Municipal de la Vivienda , Gregorio Cabeza, realizó una gran labor para la erradicación de los grupos suburbanos de la ciudad, buscando y distribuyendo alojamientos para los afectados por la arriada del 61. También tramitó los expedientes para distribuir las llaves de los numerosos pisos que se construyeron en distintas fases en el Polígono de San Pablo.
Hubo relevo en el Ayuntamiento de Sevilla. El día 2 de diciembre de 1963, el catedrático de la Universidad de Sevilla José Hernández Díaz es nombrado alcalde de la ciudad, sustituyendo a Mariano Pérez de Ayala. Comenzó en esta época la construcción de los primeros bloques del Polígono de San Pablo, inaugurándose en el año 1964 el barrio A de esta zona del Distrito.
El año 1964 fue muy trascendental para la ciudad de Sevilla. Se proyectó la municipalización del Servicio de Limpieza y se hizo por primera vez la recogida de basuras en bolsas de plástico en vez de en cubos que era lo usual en aquella época. Sevilla tendría a partir de esa época un número más en el teléfono y los sevillanos tuvieron que incorporar el número dos a las cifras del teléfono, estando en proyecto para 1965 la celebración de conferencias directamente sin pasar por el 009.
El Polígono tomó su nombre, el de San Pablo, por el hecho de asentarse en unos terrenos situados junto a la autovía que conducía al aeropuerto de San Pablo. Se levantó este núcleo de viviendas sobre los terrenos de las huertas de Santa Teresa, San Buenaventura y Flamencos y los terrenos de Ramírez.
Fue en el año 1960 cuando el Ayuntamiento inició su reconversión en suelo edificable para edificar en estos terrenos, entre 1963 y 1973, un total de 8.826 viviendas de protección oficial.
El Polígono está delimitado por las avenidas de Kansas City, Villas de Cuba, Antioquia, Santa Clara de Cuba, Montes Sierra, Utrera Molina, Andalucía y El Greco.
Su construcción vino a paliar las enormes carencias de viviendas sociales que padecía Sevilla como consecuencia de la expansión demográfica y la inmigración en la década de los sesenta, agravada por el deterioro del caserío antiguo y acentuada por el desbordamiento del Tamarguillo en 1961.
Dos fiestas en el Polígono de San Pablo tienen una gran trascendencia y participación popular. La “Velá” del Polígono, que se levanta en los terrenos situados frente al Pabellón de Deportes de San Pablo, reúne a miles de vecinos de esta zona, y la Cabalgata de Reyes Magos, en la fiesta de la Epifanía.
La “Velá” del Polígono, que ha superado ya su treinta edición, cuenta además con la ayuda del Distrito. Varias entidades instalan sus casetas en esta “feria” del verano en el Polígono y son numerosas las actuaciones artísticas. Cante y baile y grata convivencia vecinal en los días de esta popular “Velá”, que cada año se enriquece con el apoyo de las delegaciones municipales y la labor de sus voluntariosos organizadores.
También destaca en el Polígono de San Pablo la Cabalgata de Reyes Magos, en la mañana del día 6 de enero, fiesta de la Epifanía del Señor. Este cortejo de la ilusión tiene su origen en la Asociación de Vecinos “ La Unidad ”. El actual presidente de la entidad, José Manzano y los socios de esta popular sede, trabajaron año tras año en la organización de esta brillante Cabalgata que recorre los barrios del Polígono.
Desde hace unos años, varias asociaciones y entidades del Polígono de San Pablo se han incorporado a la organización de este evento, aportando nuevas carrozas y grupos de participantes. El Distrito San Pablo colabora de forma muy directa en el engrandecimiento de este festejo dedicado a los niños, que tiene un enorme poder de convocatoria. La Cabalgata 2006 contó no sólo con numerosas entidades del Polígono San Pablo, sino que se ha ampliado y enriquecido con la incorporación de los barrios de Las Huertas y de la Huerta de Santa Teresa. Previa a las fiestas de Reyes Magos, el Distrito también organiza un concurso de belenes y otros festejos, con participación destacadas de vecinos y vecinas del Polígono. Muchas entidades y particulares instalan atractivos belenes en sus sedes y en sus domicilios para celebrar esta familiar y tradicional conmemoración del Nacimiento de Jesús en los barrios de esta zona del Distrito.
Tampoco hay que olvidar las fiestas de Carnaval que se organizan en varias entidades. Destaca de forma especial la que se organiza en la Asociación de Vecinos “ La Unidad ”.
Es una típica fiesta que se está recuperando poco a poco en los barrios del Polígono de San Pablo. También tienen su sede en esta zona la Asociación de “Los Caperucitos”, una popular chirigota sevillana que participa en los Carnavales de Cádiz.